12.Tema cinco: Escrito sobre el pensamiento económico de David Ricardo, Karl Marx, Adam Smith y Keyness


  • Pensamiento económico de David Ricardo: A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó solo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "La riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones entorno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de renta.

            Teoría del valor y reparto: Si se hace la abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio de costo. Y a escala nacional el precios de costo de la producción neta es el importe de los salarios para conocer los beneficios es preciso conocer:
          
          1.Las leyes que determinen los salarios.
          2.Las leyes que determinen los precios de venta de los productos.

            Determinación de Renta: David afirma que el valor de cambie de un bien está determinado por la mayor cantidad de trabajo necesario para su producción. En el sentido industrial, a quien Ricardo entiende presentar, es afectado por el rentista. Es el rentista -aunque aparentemente son asalariados- quien toma una fracción de ingreso nacional que debería ir al capitalista. Con lo cual se convierte en un obstaculo a la acumulación y en definitiva al progreso.

  • Pensamiento económico de Karl Marx: La finalidad de Marx no era descubrir las "leyes eternas" de la economía. Negó la existencia de semejantes leyes. La historia del desarrollo de la sociedad humana es la historia de la sucesion de diversos sistemas económicos, cada uno de los cuales acrtua de acuerdo con sus propias leyes. Hasta cierto punto los cambios son de caracter cuantitaivo y no alteran las bases de la sociedad. Marx no estudia en su capital la economía que tiene sus leyes especificas propias. El capital de Marx se describe como "el proceso de la producción capitalista considerado en su conjunto".

    Según Marx el propietaro de los medios de producción, el capitalista, compra la fuerza de trabajo. Como todas las otras mercancias, la fuerza de trabajo es valorizada de acuerdo a la cantidad de trabajo invertida en ella. Las relaciones entre capitalistas que explotan a los trabajadores estan determinadas por la competencia, que actua como resorte principal del progreso capitalista. El capital mayor capaz de explotar mayor número de obreros es inevitablemente el que consigue la victoria en una competencia. Tal es la base inalterable del proceso de concentración y centralización del capital.

  • Pensamiento económico de John Maynard Keyness: Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos periodos de alto desempleo. El producto de bienes y servicio de una económia es la suma de servicios de una económia es la suma de cuatro componentes: Consumo, inversión, comprar del gobierno y exportaciones netas. Cualquier aumento de demanda debe venir de esos componentes. Siendo así, la tarea de crecer el producto recae en el Estado y es necesario para moderar los augues y caidas de la actividad económica, es decir, el ciclo económico. Hay tres elementos fundamentales en la descripción Keynesiana del funcionamiento de la económia: La demanda, los precios y especializamientos de los salarios y las variaciones de la demanda agregada.

  • Pensamiento económico de Adam Smith: Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia económica, el ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el bien de los demás. En uno de sus pasajes más conocidos, Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan no lo obtenemos en el mercado por la benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan una ganancia monetaria. Este hecho se repite, según él, en todas las esferas del ámbito económico. Sin embargo, no implica que las personas se muevan siempre egoístamente. A su juicio, el interés propio se ciñe de manera exclusiva al ámbito económico, pero en otros aspectos de la vida es perfectamente posible -y es incluso un deber moral- ser generoso.

    1. Torres, A. (2004) Pensamiento Económico, David Ricardo. pp 3-5. [En Línea]. 
                         Recuperado de: https://www.elcorreo.eu.org/

    2.Trotsky, L. (1939) El pensamiento vivo de Karl Marx. Ciudad de México. [En línea]. 
                         Recuperado de: htpps://www.marxists.org/espanol/trotsky/1939.pdf

    3.Jahan, S., Papageorgiou, C., Mahmud, A. S. (2014) Finanzas y desarrollo económico. 
                        Económia Keynesiana. Recuperado de: 
                        https://www.imf.org/external/pubs/ft/2014/basics.pdf

    4.Romero, E., (2000) Historia del pensamiento económico. México, Ciudad de                                México. [En Línea]. Recuperado de: 
                     https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

23.REFERENCIAS